Translate this blog...

Una breve guía para la creación de personajes


De vez en cuando, publico información de mis libros en grupos de Facebook. Me gusta escribir, sobre todo, relatos de fantasía y, pues, Facebook es una buena plataforma para promocionarse. Recuerdo que una vez hice una publicación, dando a conocer a 9 monstruos fantásticos, una colección de relatos de fantasía, terror y ciencia ficción que escribí; y a los pocos minutos, un malaleche comentó algo así como que es mejor leer a Stephen King. Luego, otro replicó que era mejor Lovecraft, que era "el Dios". En resumen, lo que daban a entender es que, por si las moscas, es mil veces mejor leer una novela de Lovecraft o King que la de un autor desconocido. ¡Y... okey! Cada quien lee lo que quiere, cada quien con sus gustos y manías, pero… ¡Ey, tampoco seamos tan rudos y psicorígidos!, ¿no? De todas formas, sí he escrito cuentos y novelas, y tengo una experiencia en este tema, así que, para quienes quieran escribir una historia, quiero compartir algunas recomendaciones para la creación de personajes (funcionan para mí y quizás a ti también):


1) Personajes basados en personas que conoces personalmente

Conozco a un abuelo que no establece lazos con su nieto. Cada vez que va a la casa de la hija —y va muy poco—, trata al nieto como si fuese el hijo de la vecina; o sea, un niño más del montón. Pero, ¿por qué? Y aquí viene lo interesante —o inquietante— y me toca suponer o especular, puesto que no sé exactamente el porqué de este comportamiento y me da pena preguntarle a esta persona. Así que voy a suponer, y supongo que este comportamiento se debe a la vida poco amable que ha tenido. En principio, perdió a sus padres cuando era adolescente; luego, falleció su esposa y, tiempo después, perdió a su hija mayor. ¿Entiendes el punto de la suposición que "justifica" su comportamiento ante el nieto, aunque no lo comparta? Si el lazo es mínimo o no existe, no hay apego y en consecuencia: no hay tristeza, ni dolor, ni sufrimiento si la pérdida sucede. Pero… bueno… todo esto es una especulación de alguien que conozco, pero no soy yo, así que lo más probable es que esté errado. Lo importante aquí, siendo pragmático, es que tengo un candidato para el personaje de una historia.

Mis historias son de fantasía... okey.

Son exageradas… okey.

Son pirotécnicas, tal y como un crítico me clasificó... okey.

Son...

Bueno... bueno...

¡Vamos a dejar hasta ahí!, son tal cual lo que la gente cree o piensa. Sin embargo, para mis personajes, mis referentes son reales, son personas a quienes conozco personalmente o creo conocer. ¡Sorpresas da la vida!, ¿no?

Al planear una historia con personajes basados en personas que conoces "personalmente", y enfatizo lo de "personalmente", facilita mucho la escritura. Obviamente, mi preocupación es que estas personas se reconozcan en un personaje cuando lean la historia y me echen eso en cara...




Esquema tridimensional de caracterización de personajes

Muchos de los personajes principales de Stephen King son profesores o escritores, ¿y por qué será? porque King es profesor y escritor, así de simple; lo mismo pasa con los personajes creados por Tom Clancy, Michael Crichton y un largo etcétera. Así que basar personajes en personas que uno conoce, incluyéndose a uno mismo, no es tan desacertado; sin embargo, muchas veces toca crear personajes de la nada. En mi caso, lo hago, sobre todo, cuando no tengo el control absoluto de la historia. ¿Cómo así? Ehhh... hace un tiempo participé en el desarrollo de juego educativo en colaboración con unos compañeros de trabajo. Se encuestaron a estudiantes sobre sus gustos mediáticos y, por sorpresa... triste para mí, el género de la fantasía y el terror quedó relegado, incluso, específicamente no deseado. La cuestión es que la historia y personajes del juego se basaron en los resultados de la encuesta. Debo decir que fue una experiencia interesante y retadora, es decir, crear a partir de un conjunto de parámetros. Esto último puede interpretarse como una coerción de la creatividad, pero yo no lo considero así, por el contrario, cuando hay restricciones todo se complica y si además se quiere calidad al mismo tiempo, hay que ser más creativo. ¡En fin! Para evitar malentendidos y para que todo el equipo de desarrollo estuviésemos en sintonía y tranquilos de que navegábamos hacía un buen y alcanzable puerto, utilizamos el "esquema tridimensional de caracterización de personajes".

Este esquema ayuda a construir un personaje, tomando en cuenta sus rasgos físicos y sus aspectos psicológicos y sociales. No hay mucho más qué decir de este esquema, creo que se sobreentiende. A continuación muestro un par de ejemplos de esquemas de personajes creados para el juego:

Ejemplo 1:

Esquema tridimensional caracterización personaje SARA FERNÁNDEZ

Dimensión Física:

Sexo: Femenino.
Edad: 19 años.
Estatura y peso: 1,58 m /  46 kg.
Color: ojos - café claro /  piel - pálida beige / pelo - castaño oscuro y ondulado.

Apariencia: Su cara tiene forma triangular lo que indica que es una persona observadora y astuta pero cambia fácilmente de estado de ánimo. Sus ojos se ven muy despiertos y grandes, sus labios son delgados y su nariz es pequeña. Ella es delgada y de estatura baja. Se viste y peina de manera descomplicada, pero sin descuidar su aspecto físico al punto de andar sucia o con ropa en mal estado. Su manera de vestir es desaliñada y sencilla, le gustan los estampados y usar todos los colores sin verse excéntrica o estridente. Le gusta pintarse el pelo.

Dimensión Psicológica: Sara es una persona de buen corazón y le gusta ayudar a los demás. Por la dureza de las circunstancias que ha tenido que afrontar con el maltrato de su papá y la escasez económica en su hogar ha forjado un carácter fuerte, recursivo y compasivo. Sin embargo es una persona que ha generado corazas emocionales para protegerse cuando se siente dolida, amenazada o si considera que no es correspondida. Cuando alguien, sobre todo un ser querido es sometido a algún tipo de injusticia ella no duda en defenderlos.

Es amigable, desconfiada, intuitiva, curiosa, insistente, dispersa, pero buena observadora y astuta. No tiene convicciones religiosas, está muy llena de sí misma.

Dimensión Sociológica: Sara es una joven que  no tiene convicciones religiosas. Estudia diseño visual en la universidad. Aunque se encuentra con la disyuntiva si estudiar o trabajar, pues a su madre y a su abuela les es difícil pagar todos los semestres la matrícula. Por lo pronto pudo entrar a estudiar, pues, su mamá tenía algunos ahorros y algunos familiares le ayudaron. Vive en un barrio popular de Cali.
Sara es hija única. Sus padres están divorciados.

Vive con su mamá y su abuela. Ellas siempre la han animado a superarse y a defender sus derechos.

Sara tiene un perro como mascota, Kaiser.

El papá está preso en la cárcel por robo y drogas, aunque antes estuvo encerrado por violencia doméstica.

Sara tiene un hermanastro, producto de un desliz de su papá.

Sara admira a una política llamada María Loreto.


Ejemplo 2:

Esquema tridimensional caracterización personaje JUAN CAMILO MUÑOZ

Dimensión Física:

Sexo: Masculino.
Edad: 21 años.
Estatura y peso: 1,70 m / 62 kg.
Color: ojos - café oscuro / piel - marrón oscuro (moreno) / pelo - negro.

Apariencia: La forma de su cara es rectangular lo que indica que es una persona práctica y leal. Proporcional a su cara, tiene ojos de tamaño normal, su nariz un poco ancha y labios semi-carnosos. Su estatura es del promedio de los hombres con una contextura normal, le gusta la formalidad para vestir pero no al punto de ser elegante. Le gusta estar bien peinado con cortes sencillos y formales. También le gustan los relojes grandes. Por su trabajo casi siempre usa uniforme.

Dimensión Psicológica: Juan es una persona introvertida, tranquila y paciente. La dificultades por las que ha pasado en la vida lo han hecho una persona valiente, práctica, organizada, reflexiva, metódica y leal. A pesar de su temperamento flemático y las circunstancias, Juan es una persona optimista, decidida, que tiene expectativas de las cosas que emprende y le interesan, las realiza hasta que las termina. No le gusta dejar nada a medias. Tiene una gran sensibilidad artística, sobre todo en la literatura que usa como forma para liberar los recuerdos que alteran su estabilidad emocional.

Dimensión Sociológica: Estudia gestión empresarial en la universidad. Fue víctima de bullying en el colegio.

Juan es un joven que trabaja para pagarse los estudios, en una famosa franquicia de comidas rápidas. Vive en un barrio popular. Su hermana menor tiene seis meses de embarazo. Juan además de trabajar, estudia una carrera técnica en la universidad. La vida de ambos hermanos no ha sido fácil, son huérfanos de padre y la mamá ha tenido que cuidar de ellos. La mamá de Juan sufre de una enfermedad que la tiene incapacitada para trabajar y Juan tiene que correr con los gastos médicos, además de los gastos de donde viven y el colegio de su hermana. Tras estas circunstancias, Juan se ha visto obligado a asumir el rol de hombre de la casa, no solo en la parte económica sino como autoridad paterna con su hermana. Prácticamente su vida gira en torno a trabajar para sostenerse a sí mismo y a su familia, sin embargo uno de sus talentos y pasatiempos es escribir y dibujar. Tiene un blog que usa como diario personal, aparece con un pseudónimo, escribe haikus y poemas.

Le gusta dibujar aunque no tiene mucha destreza para ello. También tiene un blog que aparece como oficial, en este publica temas de su interés como por ejemplo literatura, películas, imágenes, textos sobre emprendimiento y superación personal.

En el trabajo, su jefe le ofrece una oportunidad para ganar más dinero; pero se trata de un desfalco. Juan está en medio de una encrucijada en la cual necesita dinero, pero para conseguirlo tiene que hacer algo que va en contra de sus principios.

UNA ACLARACIÓN QUE NADIE SOLICITÓ: En realidad, no tiendo a explayarme en la descripción física de los personajes. No me gusta. En los dos ejemplos anteriores, considero que exagero en descripciones, por ejemplo: "la forma de su cara es rectangular porque bla... bla... bla". Esto se hizo porque fue una creación en conjunto y el equipo de desarrollo se sentía más seguro entre más detalle tuviese todo. Además, esta información la utilizarían los ilustradores.

*  *  *

Tengo una tercera recomendación, ¡muy especial! y es la que más utilizo; sin embargo, la explico en otra publicación: La Estrella del Personaje.



CONTINUARÁ: Cuando tenga tiempo escribiré otras recomendaciones. Por ahora, si deseas, escribe en los comentarios alguna observación o duda con respecto a lo aquí planteado. Y si eres escritor y tienes recomendaciones y quieres compartirlas, me gustaría leerte.

Cómo citar esta publicación:

López-Mera, D. D. (2023). Una breve guía para la creación de personajes. Diego Darío López Mera. https://www.diegodario.com/2022/10/guia-creacion-personajes.html

Por Diego Darío López Mera
Todos los derechos reservados ©




¿Te gustó esta publicación?
Por favor, compártela con tus amigos y amigas
facebook    Twitter
Da clic en alguna de estas redes sociales...
y muchas gracias.




¿Quieres saber más sobre
     , , ?
    Comparte esta publicación en Facebook o Twitter

0 Comentarios

Publicar un comentario







Contáctame

Nombre


Correo electrónico *


Mensaje *


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *








Diego Darío López Mera
Todos los derechos reservados ©