Translate this blog...

Programación de computadores para niños: Algoritmos Gráficos (parte 1)

No soy muy de que los niños anden con un smartphone, ni de que jueguen videojuegos a temprana edad. Ni siquiera estoy de acuerdo con el uso de los videojuegos educativos para niños que ni siquiera saben leer y escribir. Un niño o niña que sabe usar un smartphone no es un listillo de la tecnología, sólo es un tipo de usuario al que se le tuvo en cuenta en un estudio de usabilidad. No obstante, sí considero importante que los niños comiencen lo más pronto posible su aprendizaje en la programación de computadores y, ojalá, desde la primera infancia.

¿Me contradigo?

Bueno... más que programación de computadores me refiero al pensamiento computacional, el cual, desde luego, es la base para la programación de computadores.

¿Y qué es el pensamiento computacional?

Según el Center for Computational Thinking de Carnegie Mellon: "El pensamiento computacional significa pensar algorítmicamente y con la capacidad de aplicar conceptos matemáticos como la inducción para desarrollar soluciones más eficientes, justas y seguras".

Así que no me refiero a que todos deberíamos ser programadores, sino a que todos deberíamos desarrollar un pensamiento computacional.

Ahora bien, ¿y cómo desarrollar el pensamiento computacional en niños?

Primero tendrías que comprender el significado del concepto clave del pensamiento computacional: «el algoritmo». En caso de que quieras saber más sobre este concepto, aquí te comparto un documento que escribí hace algún tiempo: La esencia de la Algoritmia.

Luego, habría que buscar algoritmos escritos en papel y animar a los niños a seguirlos.

¿Y cómo realmente lograrlo?

Que tal con esto:




Algoritmos Gráficos



pensamiento computacional



Jugando con bloques de construcción

Creo que fue a los dos años cuando mi hijo agarró una bolsa de bloques de plástico para armar, que le regaló una vecina. Eran grandes y lo que hacía era apilarlos, uno encima del otro. No podía construir cosas más complejas, ya que estos bloques no tenían buen agarre y se desmontaban con facilidad. Así que le compré unos de mejor calidad no tan grandes como los anteriores, pero sí de un tamaño considerable como para que no los fuera a tragar. De todos modos, cada vez que jugaba, estaba pendiente de que no se llevará uno a la boca.

Luego, en una de esas plataformas de compras en línea, le conseguí un par de bolsas de 1000 bloques (imitaciones de Lego). El problema es que muchas de estas fichas son muy pequeñas para manipular. De todas formas, las compré y esperé a que tuviera 5 años para dárselas. También le conseguí un par dispositivos de desmonte; estos sirven para facilitar la separación de los bloques cuando quedan tan adheridos que son difíciles de separar con las manos.

A los 4 años descubrió el tarro en el que guarde los 2000 bloques. 

La cuestión es que de vez en cuando le consigo carros para armar con bloques. La caja viene con una hoja de instrucciones; la cual, en pocas palabras, es un algoritmo gráfico, en el que por medio de una serie ordenada de dibujos se puede "intuir" cómo se deben unir las piezas para construir el juguete que aparece en la caja. Lo que hago es buscar el primer dibujo, señalarlo, y él busca los bloques y los une según lo que logra distinguir en el dibujo.

El carro, al final, no dura ni un día como se armó, él le quita y le añade piezas. ¡Lo enchula! ¡Lo tunea!




Jugando con origami

Desde pequeño le hago aviones de papel.

A los 5 años encontró una guía en la cual, mediante dibujos, se describe la construcción de figuras de papel haciendo dobleces en una hoja. Ahí estaba el avión que acostumbro hacerle y otros objetos más. Me señaló una tortuga y se la construí.

La cuestión es que esta vez se le dificulta armarla y no puede solo. Se requiere precisión en los dobleces. De todas formas, aunque soy el que armo, le indico la figura en la cual voy durante la construcción de la tortuga.

Tendré que esperar, ¿no? ¡Todo a su ritmo!




Por Diego Darío López Mera
Todos los derechos reservados ©




¿Te gustó esta publicación?
Por favor, compártela con tus amigos y amigas
facebook    Twitter
Da clic en alguna de estas redes sociales...
y muchas gracias.




¿Quieres saber más sobre
     , ?
    Comparte esta publicación en Facebook o Twitter

0 Comentarios

Publicar un comentario







Contáctame

Nombre


Correo electrónico *


Mensaje *


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *








Diego Darío López Mera
Todos los derechos reservados ©